DF Constitucional

Propiedad y recursos naturales: los ejes de las posiciones enfrentadas por la nueva Constitución en redes sociales

Pese a ser mayor el número de perfiles que se inclinan por el apruebo (42,7%) respecto de los del rechazo (33,7%), estos últimos generan una mayor cantidad de mensajes (47,3%), según estudio de LLYC.

Por: Claudia Rivas A. | Publicado: Viernes 17 de junio de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Ahora que se acerca el fin del trabajo de la Convención Constitucional y en menos de un mes los chilenos conocerán el contenido concreto de la propuesta de nueva Constitución, crece la incertidumbre acerca del resultado del plebiscito de salida del 4 de septiembre. La semana pasada, la última encuesta CEP pronosticó un empate técnico entre el apruebo y el rechazo, aunque esta última opción se impone por un par de puntos.

En este escenario, ¿cuántos de quienes manifiestan comentarios en las redes sociales tienen decidido su voto?, ¿quiénes son y qué temas les preocupan a quienes toman parte en el debate?

Análisis de LLYC indica que existe un alto nivel de radicalización de las posiciones en lo relativo al proceso constitucional en las redes sociales, ya que “se establece un relato fundamentalmente binario (apruebo versus rechazo).

Respecto del nivel de definición frente al borrador de la nueva Constitución en redes sociales, arrojó que un significativo 87% ya tiene definido su voto en el plebiscito de septiembre.

Estas son algunas de las interrogantes que abordó el estudio “La nueva Constitución: un sociograma de las comunidades más influyentes en Chile” de la consultora LLYC, que a partir del Data Analytics Suite (DAS) -técnica basada en Big Data e Inteligencia Artificial- recopiló y analizó 7,2 millones de menciones al proceso en conversaciones online vinculando “miles de cuentas públicas, redes sociales, búsquedas web, blogs, foros y noticias digitales”.

El trabajo abordó las interacciones desde octubre de 2019 -donde el estallido social da inicio al proceso constitucional-, hasta mayo del presente año, para luego profundizar en los contenidos 1,2 millón de mensajes emitidos durante los meses definitorios en la elaboración del borrador de la propuesta de nueva carta magna, entre los meses de enero y mayo pasados.

Entre las conclusiones relativas al tema constitucional, el estudio perfiló las comunidades del apruebo y del rechazo en cuanto a los principales temas abordados en los mensajes respectivos y sus diferencias.

En el caso de quienes buscan convencer hacia la opción apruebo -grupo donde destacan los mensajes liderados por integrantes de la Convención Constitucional, periodistas y analistas políticos-, éstos se muestran especialmente comprometidos con los recursos naturales desde la perspectiva de su defensa y conservación, como también específicamente en el caso del agua, que ocupa el segundo lugar en las menciones de este grupo. “El perfil de la comunidad Apruebo coincide con temas de interés que generalmente se asocian con tendencias políticas progresistas, tales como la protección de los #recursosnaturales -en la línea de la protección estatal en casos como el cobre, litio y agua- y de los derechos sociales”, detalla el estudio.

Asimismo, en esta comunidad figuran los temas de propiedad y economía, en ese orden de jerarquía, dentro de un concepto que apunta a la “necesidad de instalar una sociedad igualitaria en derechos tales como acceso a la vivienda y la educación”.

Por otro lado, quienes buscan generar atracción hacia la opción del rechazo -donde sobresalen las opiniones firmemente en contra del proceso constituyente o que muestran alineamientos ideológicos como los del Partido Republicano- ponen en primer lugar al tema de la propiedad. En este caso, el estudio señala que “el perfil de la comunidad rechazo tiene como tema principal de conversación a la #propiedadprivada, lo que se conecta con los temas de interés clásicos de grupos de derecha”.

Esta temática fue seguida de las temáticas de recursos naturales, economía y agua, eso sí desde perspectivas como como el “rechazo a la estatización del agua” y las “críticas a la eliminación del derecho de propiedad privada”.

Un punto destacado que arroja el análisis es la relevancia adquirida por el tema de la salud a nivel transversal de los mensajes analizados, ya que se ubica en el segundo lugar de los contenidos manifestados tanto por los partidarios del apruebo como del rechazo en redes sociales. En relación con las conversaciones relativas a este ítem, da cuenta de que, por un lado, la salud “surge como una demanda potente durante el estallido social, motivada por la falta de equidad en el acceso a una salud oportuna y de calidad”. Asimismo, explica que en el caso del posicionamiento de este ítem en las conversaciones de la comunidad que está en desacuerdo con el proceso se manifestó como un “peak sorpresivo, presumiblemente por las discusiones en el contexto del proceso constituyente por el derecho a propiedad/expropiación, la propiedad de los fondos de pensiones, así como las consecuencias de la nueva orientación en salud y el rol estatal y de los privados en la materia”.

El análisis de la firma -presente en las áreas de comunicación corporativa, asuntos públicos, marketing y análisis de datos a través de su unidad Deep Digital Business- señaló respecto del nivel de definición frente al borrador de la nueva Constitución en redes sociales que un significativo 87% ya tiene definido su voto en el plebiscito de septiembre.

Los autores de la investigación subrayan que dado que temas como propiedad, salud y recursos naturales son los que generan más atención ciudadana, “en función de cómo se desarrollen y se regulen, podrían impactar en la matriz productiva de Chile, brindándole a las empresas la oportunidad de adelantarse y cambiar sus estrategias de comunicación y relacionamiento”.

Mensajes y alcances

En su evaluación de los parámetros que definen a los partidarios de las opciones en juego en el proceso constitucional, un aspecto del estudio que resulta particularmente llamativo es el hecho de que pese a ser mayor el número de perfiles que se inclinan por el apruebo (42,7%) respecto de los del rechazo (33,7%), estos últimos generan una mayor cantidad de mensajes (47,3%) que los primeros (39,3%). Asimismo, el alcance de los contenidos generados desde la comunidad que se opone al cambio constitucional es significativamente más eficiente (41,2%) que el de quienes se inclinan por aprobar (30,9%).

A modo de conclusión, desde LLYC comentan que existe un alto nivel de radicalización de las posiciones en lo relativo al proceso constitucional en las redes sociales, ya que “se establece un relato fundamentalmente binario (apruebo versus rechazo), con escaso margen para la indefinición o imparcialidad (…) Una lógica binaria que puede amplificarse a través de ciertos espacios mediáticos masivos en televisión o radio, en términos de las posiciones, temas e influenciadores que se priorizan para retratar el proceso constitucional”.

Lo más leído